Europa es el centro del mundo. Cinco potencias pugnan entre ellas por el dominio universal mediante el despliegue económico, una decidida carrera de desarrollo, y unas complejas relaciones internacionales.
Éstas cinco potencias están constituidas por: Francia, Inglaterra, Alemania, Suiza y Grecia.
Después de leer nuestro blog usted descubrirá cual de los anteriores países presenta las mejores condiciones económicas y es la opción más viable para una inversión.

martes, 25 de octubre de 2011

Crack Económicos de la historia

  • El Primer Gran Crack económico: Ocurre en el año 1557 y aunque crisis económicas las ha habido desde siempre, esta es la primera vez que un Estado se declara en suspensión de pagos para evitar que los 2.625 millones de maravedís que se deben sigan generando intereses. Y sí… como nos temíamos todos, el dudoso honor de ser el primer país en la historia que se declara oficialmente en bancarrota, recae sobre… España.

      • Tulipomanía – 1637: ‘Crack’ del tulipán: La ‘tulipomanía’ creó en los países bajos la primera burbuja especulativa económica y financiera de la historia moderna. La especulación se basaba en el comercio de los bulbos de tulipán, cuyos precios se dispararon, antes de hundirse en 1637. En 1642, tras el ‘crack’, el precio del tulipán retrocedió a una décima parte de su valor y 100 años más tarde los bulbos sólo valían dos céntimos.
      • 1720: ‘Crack’ en Gran Bretaña, fue una crisis financiera, debido a una burbuja especulativa iniciada en 1711. Constituye uno de los primeros cracks económicos de la historia moderna. El famoso crack tuvo lugar, luego del imparable ciclo ascendente de las acciones de la Compañía de los Mares del Sur (South Sea Company), la organización basaba su expansión en el monopolio comercial con las colonias españolas en América, especialmente el comercio de esclavos. El acelerado crecimiento de sus acciones no habría sido tal, sin emplear la vieja táctica de inflar el potencial de la empresa. Las acciones se dispararon en 1720 hasta cuadriplicar su valor en sólo cuatro meses, a consecuencia de rumores infundados sobre la rentabilidad futura, divulgados por la propia compañía con el fin de disparar una fiebre especulativa. La burbuja no tardó en estallar.
      • El gran Crack - 1929: ‘Crack’ en Wall Street. El jueves 24 de octubre, el índice Dow Jones pierde más del 22% a comienzos de la sesión pero se recupera y limita su caída al 2,1% al cierre. Vuelve a caer un 13% el 28 de octubre y un 12% el 29 de octubre. Esta crisis frena las especulaciones bursátiles. Marca el comienzo de la gran depresión en Estados Unidos y de una crisis económica mundial que afecta a Europa.
      • Lunes Negro - 1987: ‘Crack’ del 19 de octubre en Wall Street. Tras un déficit comercial importante y de un aumento de las tasas directrices del Bundesbank (banco central alemán), el Dow Jones pierde 22,6% en una jornada. Las otras plazas bursátiles también caen, sacando a la luz la interdependencia de los mercados financieros mundiales. Se trata del primer ‘crack’ de la era informática.
      • El crack Ruso - 1998: ‘Crack’ ruso. En el mes de agosto, el rublo pierde un 60% de su valor en 11 días (de los cuales 17,13% el 27 de agosto). Rusia atraviesa una crisis económica y monetaria en parte ligada a la crisis financiera asiática de 1997.
      • Las punto com - 2000: Fin de la burbuja internet. La burbuja especulativa en torno a los valores bursátiles ligados a internet y a las nuevas tecnologías se desinfla. Tras un récord a 5.048,62 puntos el 10 de marzo, el índice Nasdaq, que concentra los valores de internet y tecnológicos, retrocede un 27% durante las dos primeras semanas de abril y un 39,3% en un año. Esta caída repercute en todos los mercados vinculados a la ‘nueva economía’.
      • Crisis del 11- S - 2001: El 11 de septiembre, tras los ataques terroristas, la Bolsa de Nueva York cierra por una semana. En su reapertura, el índice Dow Jones pierde 684 puntos (-7,3%).
      • Enron y Worldcom - 2002: La falsificación de las cuentas de la empresa energética estadounidense Enron y el fraude del grupo estadounidense de telecomunicaciones Worldcom sacuden las Bolsas mundiales.
      • Los créditos hipotecarios de riesgo - 2008: Las consecuencias de la crisis ’subprime’ (créditos hipotecarios de riesgo) en Estados Unidos se propagan a los mercados financieros de este país y del mundo. En los primeros nueve meses del año, los principales índices bursátiles caen más de 25%. La crisis empeora a comienzos de octubre con derrumbes que se aproximan al 10% en muchos mercados mundiales el lunes 6 de octubre.
      • Crisis económica de 2008 y 2009: Se le llama  crisis económica mundial, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. Muchos autores consideran que no se trata de una verdadera crisis, sino que más bien es una oportunidad de crecer y tener nuevas ideas dado que el término crisis carece de definición técnica precisa pero está vinculado a una profunda recesión; ésta, a su vez, se define como dos trimestres consecutivos de decrecimiento económico. La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados de todo el mundo. Japón, por ejemplo, sufrió una contracción del -0,6% en el segundo trimestre de 2008. Australia y Nueva Zelanda también sufrieron contracciones. Cabe destacar que es cada vez mayor la preocupación sobre el futuro de los países con economías pujantes y emergentes, tal como lo es la incertidumbre respecto a países tales como China e India en Asia; Argentina, Brasil y México en América o Sudáfrica en el continente africano, cada uno de ellos líderes en sus regiones y, también afectados por la actual crisis económica.
      • En el primer trimestre de 2009, las bolsas de Estados Unidos y Europa fueron superadas por las de países en desarrollo como China o Brasil. Brasil y Rusia aumentaron sus índices un 9% en moneda local; el índice de India pasó a ser positivo y el índice compuesto de Shangai, en China, aumentó un 30%, lo cual se justificó por la fortaleza y estabilización de los sectores financieros de dichos mercados y por la búsqueda de inversiones de riesgo.  Los flujos bajaron de US$1,2 billones (2007) a US$707 000 millones (2008) y se espera que bajen a US$363.000 millones para el 2009. En Abril 2009 se reporta que como consecuencia de la crisis el desempleo en el mundo árabe se considera una “bomba de tiempo”. Asimismo, se reporta que Egipto teme por el regreso de 500.000 trabajadores de países del Golfo. En Marzo 2009 se reportó que, a raíz de la crisis, el mundo árabe perdió 3 billones de dólares (que corresponden en el mundo anglosajón a 3 trillones de dólares). A raíz de la crisis el Banco Mundial prevé un duro año 2009 para los países árabes. En mayo 2009 se informa que Naciones Unidas reporta caída de la inversión extranjera en el Medio Oriente. En septiembre 2009 se informa que los bancos árabes han perdido casi $ 4 mil millones desde el inicio de la crisis financiera mundial.
            

      CONCLUSIONES!!

      Aquí están otros datos aparte de los hechos en el análisis para una mejor apreciación de cada país:


      FRANCIA
      INGLATERRA
      ALEMANIA
      SUIZA
      GRECIA
      Tasa de crecimiento Económico (%)
      0.014
      0.015
      0.036
      -0.045
      0.026


      FRANCIA
      INGLATERRA
      ALEMANIA
      SUIZA
      GRECIA
      *Población total (Millones de habitantes)
      65,312,249
      62,698,362
      81,471,834
      7,639,961
      10,760,136


      FRANCIA
      INGLATERRA
      ALEMANIA
      SUIZA
      GRECIA
      Tasa de ocupación
      29.32 millones
      31.52 millones
      43.44 Millones
      4.218 millones
      5.013 millones


      FRANCIA
      INGLATERRA
      ALEMANIA
      SUIZA
      GRECIA
      Inversión extranjera Directa (Millones de $)
      1,197 Mil
      1,076 Mil
      1,102 Mil
      5,762 Mil
      44,400 Mil


      FRANCIA
      INGLATERRA
      ALEMANIA
      SUIZA
      GRECIA
      Deuda Externa (Millones de $)
      4,698 Mil
      8,981 Mil
      4,713 Mil
      4,713 Mil
      1.3 Billones


      FRANCIA
      INGLATERRA
      ALEMANIA
      SUIZA
      GRECIA
      Deuda Interna (Millones de $)
      4,319 Mil
      5,151 Mil
      5.2 Billones
      1.2 Billones
      1,020 Mil


      FRANCIA
      INGLATERRA
      ALEMANIA
      SUIZA
      GRECIA
      Inflación: IPC (%)
      1.10%
      1.50%
      3.30%
      0.70%
      4.70%


      FRANCIA
      INGLATERRA
      ALEMANIA
      SUIZA
      GRECIA
      Inflación: Deflactor del PIB (%)
      0.60%
      0.80%
      2.90%
      -0.50%
      2.50%


      FRANCIA
      INGLATERRA
      ALEMANIA
      SUIZA
      GRECIA
      Exportaciones (Millones de $)
      517.3 bill.
       $410.3 billion
       $1.303 trillion
       $232.6 billion
       $20.96 billion


      FRANCIA
      INGLATERRA
      ALEMANIA
      SUIZA
      GRECIA
      Importaciones (Millones de $)
      590.5 bill.
       $561.6 billion
       $1.099 trillion
       $226.3 billion
       $46.6 billion


      FRANCIA
      INGLATERRA
      ALEMANIA
      SUIZA
      GRECIA
      Balanza comercial (Millones de lempiras)
      -73.2
      -151.3
      204
      6.3
      -25.64


      FRANCIA
      INGLATERRA
      ALEMANIA
      SUIZA
      GRECIA
      Reserva Internacionales Netas (Millones de dólares)
       $166.2 billion
       $82.41 billion
      $216.5 billion
      $270.3 billion
       $6.37 billion



      FRANCIA
      INGLATERRA
      ALEMANIA
      SUIZA
      GRECIA
      Tasa de Interés Activa
       3.373%
       3.962%
       8.3%
       2.733%
       5.984%



      Y ahora sí podemos concluir con fundamentos que aunque la situación económica se figura muy bien tanto para Francia como para Alemania, definitivamente éste último presenta condiciones más optimas por el tamaño de la población, su producción y poder adquisitivo, aunque su tasa de interés activa sea la más alta de los 5 países la cual puede estar dada como medida a su alta inflación, su deuda externa es razonable, su deuda interna es la más baja, cuenta con las mayores exportaciones, su balanza comercial es la más alta y sus reservas internacionales son altas tambien, además su PIB su PIBppp,Tasa de ocupación,Tasa de crecimiento y Fuerza laboral son también las más altas y representativos de los 5 países.


      En una contraparte se encuentran Grecia y Suiza pero definitivamente las peores condiciones las presenta Suiza empezando por su bajísimo PIBppp que indica que si las personas no tienen poder adquisitivo no consumen y si no consumen las empresas no venden.

      Finalmente quién decide eres tú, este blog solo es una pauta para ayudarte a tomar la decisión correcta... continúa visitándonos y encontras más noticias y ánalisis económicos, así mismo puedes hacer tus consultas y comentarios respecto a  información de la que te gustaría saber más y analizaramos en este blog...
      escríbenos!!! :)

      Esto fue todo por este tema.

      BIBLIOGRAFÍA
      • http://datos.bancomundial.org/ 
      • http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2009/01/weodata/index.aspx
      • https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ar.html
      • http://europa.costasur.com/es/historia.html